Aulas Refugio
Aulas Refugio es un proyecto de Accem con el que nos proponemos llevar a los centros educativos la realidad de los millones de personas que en el mundo se ven obligadas a abandonar su hogar en busca de un lugar seguro. Aulas Refugio ofrece a profesores/as y educadoras/es herramientas útiles y sencillas para reflexionar sobre la situación de las personas refugiadas.
Presentamos aquí los talleres “Penélope y las mujeres refugiadas”, con los que por medio de contenidos audiovisuales y actividades didácticas queremos sensibilizar a la ciudadanía sobre las formas de violencia y persecución específicas que afectan a las mujeres y llevan a convertirlas en refugiadas.
Talleres de Aulas Refugio “Penélope y las mujeres refugiadas”
1. Presentación y planteamiento
Penélope comienza a tejer un manto cada mañana, un manto que cada noche desteje. Así, día tras día mientras espera a Ulises, mientras no se deja doblegar ante los pretendientes que exigen su mano. Que la fuerzan. Que imponen que sea suya. Una situación cada vez más angustiante, amenazadora. Peligrosa. Penélope es uno de los personajes principales de la obra clásica ‘La Odisea’, de Homero.
Lamentablemente esta realidad, que personificamos en Penélope, está lejos de ser un mito para miles de mujeres sometidas cada día a formas de violencia y persecución por el hecho de ser mujeres: matrimonio forzoso, violencia física y sexual, mutilación genital, formas graves de discriminación, trata de personas, etc.
Nosotras/os le damos la vuelta al mito: Penélope ya no puede esperar más y decide huir de Ítaca junto a su hijo para ponerse a salvo, el mismo viaje que emprenden cada día muchas mujeres en el mundo. Durante el viaje a todas las penélopes les esperarán nuevos y muy reales peligros, también agravados por razón de su género. Las dificultades tampoco terminarán al llegar al país de acogida: nuevas barreras sociales, laborales, culturales o religiosas las esperan.
Para concienciar sobre la relevancia del factor de género en la realidad de las mujeres refugiadas lanzamos estos talleres de ‘Aulas Refugio’, para que puedas facilitar a tu grupo un enfoque de género sobre las migraciones forzosas, el asilo y la protección internacional.
Démosle la vuelta a esta situación, hagamos que Penélope sea solo un mito.
2. Herramientas audiovisuales:
las mujeres refugiadas a través de Penélope
Nuestra Penélope se ve obligada a escapar en busca de un lugar donde vivir en paz, lejos de las amenazas que la asedian constantemente. Junto a su hijo, huye con la esperanza de encontrar protección, seguridad, libertad. Pero esa travesía no es nada fácil.
Hoy en día existen un sinfín de penélopes dispersas por todo el mundo. Miles de mujeres que se ven obligadas a escapar. ¿De qué huyen las penélopes de nuestros días? ¿Por qué buscan refugio? Falta de derechos, discriminación, violencia y persecución son algunos de los motivos que provocan su huida.
3. Actividades didácticas sobre mujeres refugiadas
Actividad didáctica 1: El derecho a tener derechos

La actividad pretende poner en valor los respaldos legales que defiendan tu vida y bienestar. El hecho de que el supuesto de género como causa de refugio aún no esté incluido explícitamente en las legislaciones de muchos países supone un grave riesgo para la vida de miles de mujeres.
Actividad didáctica 3: ¿Quiénes son las mujeres refugiadas?

Construye tu propia definición del término refugiada, comprendiendo e interiorizando su realidad. Que sea más completa y que no solo incluya las agresiones e injusticias, sino también aquellos sentimientos y sensaciones que estas violencias puedan desencadenar en sus vidas.
Actividad didáctica 2: Imagina que tuvieras que huir

Esta actividad propone un acercamiento a las vivencias de las personas refugiadas. Mediante un ejercicio de imaginación se podrá comprender mejor el conjunto de sacrificios, soledades y obstáculos que se ven obligadas a sortear para recuperar la estabilidad y la seguridad.
Actividad didáctica 4: Sembrando diversidad

Con esta actividad se trabajarán los prejuicios hacia las personas refugiadas y se propondrán buenas prácticas e iniciativas para poder revertirlos. La escuela, igual que la vida, ha de saber convivir con la diversidad, que bien gestionada siempre termina sumando y enriqueciendo al conjunto.
Suscríbete a nuestros boletines para conocer mejor nuestro trabajo y actividades: